NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo (nuevo clasicismo) fue un movimiento artístico (pintura, literatura, escultura y arquitectura), surgido en Europa alrededor de 1750, durando hasta mediados del siglo XIX.
Este movimiento tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y culturales de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió en el siglo XVIII en Europa extendiéndose por el mundo, permaneciendo hasta mediados del siglo XIX.
Recibe ese nombre una vez que estuvo basado en los ideales clásicos. Se trata de un movimiento de oposición a las exageraciones, rebuscamiento y complejidades del Barroco.
Se produce después de la Revolución Francesa (1789), en el inicio de la Revolución Industrial y en el contexto de la Ilustración llamado «Era de la Razón».
Los héroes griegos y la simplicidad del arte fueron muy admirados y formaron la base de este movimiento. La apreciación del pasado es una de sus características principales que conducen a muchos de los críticos a pensar que el Neoclasicismo puede ser visto como una cara del Romanticismo.
Características del Neoclasicismo
- Valorización del pasado histórico: Valorización de temas y patrones estéticos del arte clásico antiguo. Héroes y seres de la mitología griega, por ejemplo, fueron temas recurrentes en las pinturas y esculturas neoclásicas.
- Influencia del arte clásico (grecorromano): el Neoclasicismo estuvo fuertemente influenciado por el arte grecorromano.
- Basado en los ideales iluministas: Fuerte influencia de las ideas filosóficas del iluminismo, principalmente las vinculadas a la razón.
- Oposición al Barroco y al Rococó: Valorización de la simplicidad y pureza estética (principalmente en la pintura) en contraste con los rebuscos, dramaticidades y complejidades del Barroco y del Rococó.
- Simplicidad y equilibrio de las formas
- Temas mitológicos y cotidianos
- Racionalismo, academicismo e idealismo
- Armonía y belleza estética
- Uso de la proporción y la claridad
- Imitación de la naturaleza
- En la pintura, el uso de colores fríos y la valorización de la perspectiva fueron recursos muy utilizados.
- En la Literatura, los textos presentan como características principales la síntesis, claridad y perfección gramática.
- En la escultura, fuerte influencia de las formas clásicas del Renacimiento. A diferencia de los escultores barrocos, que pintaban sus obras, los artistas neoclásicos optaron por el color blanco natural del mármol (como los escultores griegos y romanos).
Arquitectura en el Neoclasicismo
La arquitectura neoclásica fue fundamentada en los ideales clásicos y en las construcciones erigidas durante el período del Renacimiento.
La arquitectura neoclásica sigue la línea de los templos también al estilo grecorromano, tanto para construcciones civiles o con propósito religioso.
El «Panteón de París» es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura de ese período ubicada en Francia, además, la «Puerta de Brandenburgo», en Berlín y la iglesia de Santa Genoveva, demuestran la fuerte presencia de este estilo en otros países europeos.
Literatura Neoclasicista
El principal movimiento literario alineado a los ideales neoclasicistas fue el arcadianismo.
La literatura en ese período es revelada por la simplicidad en el lenguaje. Esto sucede a través del uso de un vocabulario simple, así como por la elección de los temas asociados a lo cotidiano, a la naturaleza ya la mitología.
Más información sobre las características del arcadianismo.
Pintura del Neoclasicismo
La pintura presenta diversas características de ese período, el cual buscaba la pureza y la armonía de las formas.
Inspirados en las artes grecorromanas, el realismo, el racionalismo de las obras y el equilibrio de los colores, fueron esenciales para diseminar ese estilo en las artes plásticas.
El epicentro la pintura neoclásica se desplaza hacia Francia. En la Revolución Francesa, el modelo clásico adquiere sentido ético y moral, asociándose a cambios en la visión del mundo social, flagrantes en la vida cotidiana, en la simplificación de los patrones decorativos y en la forma despojada de los trajes. La búsqueda de un ideal estético de la Antigüedad viene acompañada de la reanudación de ideales de justicia y civismo, como muestran las pinturas del pintor Jacques-Louis David (1748-1825).
Merecen destacar a los pintores neoclásicos franceses: Jacques-Louis David (1748-1825) y Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867).
Escultura Neoclasicista
La Escultura Neoclásica viene a unir diversos elementos basados en la escultura clásica, de donde el uso del mármol es su más fuerte característica.
Se busca la armonía de las proporciones y de las formas con la exploración de temas relacionados a mitología y personajes heroicos.
Los escultores neoclásicos fueron marcados por el rigor y la pasividad y su producción academicista es considerada fría. Las estatuas de héroes uniformados, mujeres envueltas en túnicas de Afrodita, o niños conversando con filósofos, fueron los protagonistas de la fase inicial de la escultura neoclásica.
En la escultura se respetaron movimientos y posiciones reales del cuerpo, aunque la obra nunca estaba exenta de cierto realismo psicológico, plasmado en la expresión pensativa y melancólica de los rostros.
La búsqueda del equilibrio exacto entre naturalismo y belleza ideal quedaba evidente en los esbozos de terracota, en los cuales los volúmenes y las variaciones de las posiciones del cuerpo eran estudiados con cuidado. El escultor neoclásico encontró el dinamismo en la sutileza de los gestos y suavidad de las formas.
Roma fue el gran e importante centro irradiador de ese estilo con destaque para el escultor italiano: Antonio Canova (1757-1822).
Obras y Artisticas del Neoclasicismo
Los artistas neoclásicos buscaron sustituir la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo que fuera guiado por la lógica, solemnidad y de carácter moralizante.
Cuando los movimientos revolucionarios republicanos se establecieron en Francia y en América, los nuevos gobiernos adoptaron el neoclasicismo como el estilo para su arte oficial, en virtud de su asociación con la democracia de la Grecia Antigua.
Después, cuando Napoleón subió al poder en Francia, el estilo fue modificado para servir a sus necesidades propagandísticas, eventualmente convirtiéndose en un manierismo repetitivo e inanimado. Con el surgimiento del Romanticismo, una preferencia para la expresión personal sustituyó un arte fundado en valores fijos, ideales.
Veamos los Principales Artistas Neoclasicista:
Artistas en la Pintura
– Juramento de los Horacios (1785) – pintor francés Jacques L. David trabajo.
– La muerte de Marat (1793) – pintor francés Jacques trabajo de David L.
– bañista de Valpinçon (1808) – pintura del artista francés Auguste Dominique Ingres.
– Carceri d’invenzione (1760) – Arquitecto de grabado y grabador italiano Giambattista Piranesi.
– Napoleón rey de Italia (1805) – pintor italiano Andrea Appiani trabajo.
– La violación de las sabinas (1799) – pintura del artista francés Jacques-Louis David.
Artistas en la Escultura
– Perseo con la cabeza de Medusa (1800) – la obra del escultor italiano Antonio Canova.
– Espartaco (1830) – estatua hecha por el escultor francés Foyatier Denis.
– Lucrecia Morta (1803) – obra del escultor francés Damià Campeny.
Artistas en la Literatura
– El espíritu de las leyes (1748) – la obra de Montesquieu.
– La muerte de César (1735) – La tragedia escrita por Voltaire.
– Relaciones Peligrosas (1782) – novela de Pierre Choderlos de Laclos.
Artistas en la Arquitectura
– Pórtico de La Medeleine (construido en París en 1842) – obra del arquitecto francés Pierre-Alexandre Vignon.
– Puente sobre el río Severn (construido en 1775).
– Panteón de París – monumento neoclásico situado en París.
POETAS:
- jose fernandez madrid
- jose maria grueso
- luis vargas tejada
- jose joaquin ortiz
- camilo torres tenorio
JOSE FERNANDEZ MADRID
José Fernández Madrid
José Luis Álvaro Alvino Fernández Madrid y Fernández De Castro
Escritor, médico e independentista colombiano
Nació el 19 de febrero de 1789 en la ciudad de Cartagena de Indias.
Hijo de Diego Fernández de Castro, gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de Guatemala, y Gabriela Fernández de Castro.
Estudió Derecho en el Real Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Más tarde se graduó en Humanidades y Derecho Canónico y se doctoró en Medicina el 16 de febrero de 1809 en la Universidad de La Habana.
Fue dramaturgo, autor de Atala y Guatimoc así como de poesía, A los Libertadores y A La Muerte Del Coronel Atanasio Girardot entre otras.
Se adhirió al movimiento independentista del 20 de julio de 1810 uniéndose a la junta de gobierno. Más tarde apoyó la Independencia de la Provincia de Cartagena de Indiasllegando a participar en la redacción de la constitución independentista de dicha provincia.
Fue uno de los fundadores del periódico Argos.
En 1812 fue elegido representante de su provincia en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Fue Presidente de las Provincias Unidas, junto con José Joaquín Camacho y José María Del Castillo, por medio de un Triunvirato el 5 de octubre de 1814 hasta el 21 de enero de 1815.
De nuevo presidente tras la renuncia de Camilo Torres al poder el 14 de abril de 1816. El Congreso lo eligió en primera instancia pero éste renuncio ya que pensaba que la nación se iría a pique con él al mando. Ante la presión de los ciudadanos al Congreso, fue elegido de nuevo y aceptó el cargo. El 22 de junio 1816 presentó su renuncia a la presidencia ante la Comisión Legislativa Permanente en Popayán.
Durante su mandato trasladó la capital a Zipaquirá.
Fue hecho prisionero por los realistas en el Chaparral y deportado a la Habana. Allí se dedicó a la medicina y a las letras, llegando a publicar Poesías del ciudadano doctor José Fernández Madrid.
En 1826, el vicepresidente Francisco de Paula Santander lo nombró agente confidencial de Colombia en Francia. Siendo más tarde ministro plenipotenciario en Londres.
Contrajo matrimonio con María Francisca Domínguez de la Roche. Tuvieron cuatro hijos, su hijo Pedro Fernández Madrid fue Designado Presidencial.
José Fernández Madrid falleció el 28 de junio de 1830 en Barnes, Londres, Reino Unido, mientras estaba de servicio diplomático.
Cargos
Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada
5 de octubre 1814-21 de enero 1815
Predecesor
José Joaquín Camacho
Sucesor
Custodio García Rovira
9.º Presidente Titular de la República de Colombia
5 de octubre de 1814-21 de enero de 1815
Predecesor
José Joaquín Camacho
Sucesor
Custodio García Rovira
15.º Presidente Titular de la República de Colombia
14 de marzo de 1816-22 de junio de 1816
Predecesor
Camilo Torres Tenorio
Sucesor
Custodio García Rovira
POESIA
José Luis Álvaro Alvino Fernández Madrid y Fernández De Castro
Escritor, médico e independentista colombiano
Nació el 19 de febrero de 1789 en la ciudad de Cartagena de Indias.
Hijo de Diego Fernández de Castro, gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de Guatemala, y Gabriela Fernández de Castro.
Estudió Derecho en el Real Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Más tarde se graduó en Humanidades y Derecho Canónico y se doctoró en Medicina el 16 de febrero de 1809 en la Universidad de La Habana.
Fue dramaturgo, autor de Atala y Guatimoc así como de poesía, A los Libertadores y A La Muerte Del Coronel Atanasio Girardot entre otras.
Se adhirió al movimiento independentista del 20 de julio de 1810 uniéndose a la junta de gobierno. Más tarde apoyó la Independencia de la Provincia de Cartagena de Indiasllegando a participar en la redacción de la constitución independentista de dicha provincia.
Fue uno de los fundadores del periódico Argos.
En 1812 fue elegido representante de su provincia en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Fue Presidente de las Provincias Unidas, junto con José Joaquín Camacho y José María Del Castillo, por medio de un Triunvirato el 5 de octubre de 1814 hasta el 21 de enero de 1815.
De nuevo presidente tras la renuncia de Camilo Torres al poder el 14 de abril de 1816. El Congreso lo eligió en primera instancia pero éste renuncio ya que pensaba que la nación se iría a pique con él al mando. Ante la presión de los ciudadanos al Congreso, fue elegido de nuevo y aceptó el cargo. El 22 de junio 1816 presentó su renuncia a la presidencia ante la Comisión Legislativa Permanente en Popayán.
Durante su mandato trasladó la capital a Zipaquirá.
Fue hecho prisionero por los realistas en el Chaparral y deportado a la Habana. Allí se dedicó a la medicina y a las letras, llegando a publicar Poesías del ciudadano doctor José Fernández Madrid.
En 1826, el vicepresidente Francisco de Paula Santander lo nombró agente confidencial de Colombia en Francia. Siendo más tarde ministro plenipotenciario en Londres.
Contrajo matrimonio con María Francisca Domínguez de la Roche. Tuvieron cuatro hijos, su hijo Pedro Fernández Madrid fue Designado Presidencial.
José Fernández Madrid falleció el 28 de junio de 1830 en Barnes, Londres, Reino Unido, mientras estaba de servicio diplomático.
Cargos
Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada
5 de octubre 1814-21 de enero 1815
Predecesor
José Joaquín Camacho
Sucesor
Custodio García Rovira
9.º Presidente Titular de la República de Colombia
5 de octubre de 1814-21 de enero de 1815
Predecesor
José Joaquín Camacho
Sucesor
Custodio García Rovira
15.º Presidente Titular de la República de Colombia
14 de marzo de 1816-22 de junio de 1816
Predecesor
Camilo Torres Tenorio
Sucesor
Custodio García Rovira
POESIA
![Resultado de imagen para poemas de jose fernandez madrid](https://image.slidesharecdn.com/josfernndezmadrid-140828124346-phpapp02/95/jos-fernndez-de-madrid-3-638.jpg?cb=1409229902)
VIDEO
JOSE FERNANDEZ MADRID.wmv
JOSE MARIA GRUESO
Gruesso, José María (1779-1835).
Sacerdote, poeta y pedagogo colombiano, nacido en Popayán en 1779 y muerto en 1835. Realizó sus primeros estudios en el Seminario de Popayán y se doctoró en Derecho en 1803. Tomó los hábitos en 1806 y se dedicó a la enseñanza. Durante la guerra de la Independencia colombiana se mantuvo contrario a la causa republicana y emigró a Pasto. Ocupó diversos cargos eclesiásticos. Inclinado hacia la literatura, tradujo Los sepulcros de Harvey y escribió: Las noches de Zacarías Geussor yLamentaciones de Puban.
![simon bolivar](https://poetadipasoblog.files.wordpress.com/2016/01/simon-bolivar.jpg?w=648)
https://poetadipasoblog.wordpress.com/poesiadecolombia/
JOSÉ MARÍA GRUESSO
Popayán (1779-1835)
Continuamos con la colección Poesía de Colombia para Dios y el Mundo con el poeta José María Gruesso, nacido en la Provincia de Popayán, en los albores de la Independencia de Colombia. Es uno de los primeros poetas románticos y como podemos apreciar en el poema que compartimos, con una poética con las características propias del héroe romántico: idealización del personaje, patriotismo, adjetivación, hipérboles, claridad y optimismo.
AL LIBERTADOR
Bendición y alabanza,
Honor, salud y gloria
Al inmortal Bolívar,
Creador de Colombia,
Que al fin con sus fatigas,
Con su firmeza heroica
Entronizó en su templo
A la paz cariñosa.
De Marte furibundo
La espada destructora
Que altiva se esgrima
De Juanambú en las rocas,
Arrancó de sus manos,
Gigantes y nerviosas,
Y lejos del recinto
De Colombia las arroja.
Ya no hay quien haga viudas
Ni quien con la faz llorosa
Demande un padre, un hijo,
A la fatal discordia;
Ya no hay quien sus cosechas
Las vea taladas todas,
O sin tiempo cogidas
Por mano agotadora.
En humanal familia
Unida ya Colombia
Con cadenas de flores
Bolívar la aprisiona,
Y con laurel circunda
Su frente vencedora;
La unión, la unión proclama,
La paz, la paz invoca.
Y la paz triunfante
Con jazmines y rosas
El inmortal Bolívar
En su placer corona,
Y con bella sonrisa
Se dice, la gloria,
El honor, la alabanza
Al creador de Colombia.
José Maria Salazar
Rionegro, Provincia de Antioquia (1785-1828)
Continuamos en la colección Poesía de Colombia para Dios y el Mundo con el poeta José María Salazar, nacido en Rionegro, Provincia de Antioquia. Al igual que el poeta José María Gruesso, se encuentra a caballo entre el final del periodo virreinal y el inicio del periodo republicano. Compartimos uno de sus sonetos más conocidos, en el cual se puede apreciar aún un tono barroco, no tanto así romántico, de contrastes y claroscuros.
EL AMOR
Amor es todo; lo demás es nada,
El sensible universo amor respira,
El niño tierno por amor suspira,
El amor anima la vejez cansada.
Es por amor la fiera dominada
Y al imperio de amor sede su ira,
Al pajarillo amor sus flechas tira
Y enciende amor el pez en el agua helada.
Mas no siente de amor el dulce fuego
El alma fría que el amor cultiva
Pues para reflexión amar es ciego
Y ciego por amor quien se cautiva.
Es libre y niño amor sin artificio,
Y no existe el amor sin sacrificio.
![simon bolivar](https://poetadipasoblog.files.wordpress.com/2016/01/simon-bolivar.jpg?w=648)
JOSÉ MARÍA GRUESSO
Popayán (1779-1835)
Continuamos con la colección Poesía de Colombia para Dios y el Mundo con el poeta José María Gruesso, nacido en la Provincia de Popayán, en los albores de la Independencia de Colombia. Es uno de los primeros poetas románticos y como podemos apreciar en el poema que compartimos, con una poética con las características propias del héroe romántico: idealización del personaje, patriotismo, adjetivación, hipérboles, claridad y optimismo.
AL LIBERTADOR
Bendición y alabanza,
Honor, salud y gloria
Al inmortal Bolívar,
Creador de Colombia,
Que al fin con sus fatigas,
Con su firmeza heroica
Entronizó en su templo
A la paz cariñosa.
De Marte furibundo
La espada destructora
Que altiva se esgrima
De Juanambú en las rocas,
Arrancó de sus manos,
Gigantes y nerviosas,
Y lejos del recinto
De Colombia las arroja.
Ya no hay quien haga viudas
Ni quien con la faz llorosa
Demande un padre, un hijo,
A la fatal discordia;
Ya no hay quien sus cosechas
Las vea taladas todas,
O sin tiempo cogidas
Por mano agotadora.
En humanal familia
Unida ya Colombia
Con cadenas de flores
Bolívar la aprisiona,
Y con laurel circunda
Su frente vencedora;
La unión, la unión proclama,
La paz, la paz invoca.
Y la paz triunfante
Con jazmines y rosas
El inmortal Bolívar
En su placer corona,
Y con bella sonrisa
Se dice, la gloria,
El honor, la alabanza
Al creador de Colombia.
José Maria Salazar
Rionegro, Provincia de Antioquia (1785-1828)
Continuamos en la colección Poesía de Colombia para Dios y el Mundo con el poeta José María Salazar, nacido en Rionegro, Provincia de Antioquia. Al igual que el poeta José María Gruesso, se encuentra a caballo entre el final del periodo virreinal y el inicio del periodo republicano. Compartimos uno de sus sonetos más conocidos, en el cual se puede apreciar aún un tono barroco, no tanto así romántico, de contrastes y claroscuros.
EL AMOR
Amor es todo; lo demás es nada,
El sensible universo amor respira,
El niño tierno por amor suspira,
El amor anima la vejez cansada.
Es por amor la fiera dominada
Y al imperio de amor sede su ira,
Al pajarillo amor sus flechas tira
Y enciende amor el pez en el agua helada.
Mas no siente de amor el dulce fuego
El alma fría que el amor cultiva
Pues para reflexión amar es ciego
Y ciego por amor quien se cautiva.
Es libre y niño amor sin artificio,
Y no existe el amor sin sacrificio.
LUIS VARGAS TEJADA
Luis Vargas Tejada
(Bogotá, 1802 - en los Llanos Orientales, 1829) Político y escritor colombiano. Fue secretario del Senado de la República (1824). Se unió a la oposición santanderina a Bolívar (1827), a quien atacó a través de obras como Catón de Útica (1828) y contra el que realizó un atentado (fallido), por lo que tuvo que huir a los Llanos Orientales, donde murió ahogado al atravesar el Casanare. Además de su obra lírica (Poesías, 1857), es autor de comedias (Las convulsiones, 1828, y El Parnaso transferido, 1820) y dramas, como Doraminta (1836), en los que trata el tema indigenista.
![](https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/fotos/vargas_tejada.jpg)
Luis Vargas Tejada
La legendaria, intensa y corta vida política y literaria de Luis Vargas Tejada es un claro ejemplo de la juventud granadina que nació con los albores de la república. No tuvo formación académica, pero sí una enorme voluntad de aprender y anhelo de superación: cuentan que componía versos en diferentes idiomas y hacía rimas con gran facilidad; sus poesías le dieron gran fama entre sus contemporáneos, y fue dramaturgo, fabulista y traductor. Su inquietud espiritual y su pasión por la libertad le llevaron a asumir una clara vivencia política hasta las últimas consecuencias.
Entre sus primeras publicaciones se encuentra El anochecer, su más célebre poema. Otros versos circularon en hojas manuscritas; muy representativo es el canto A mi lira, en el que se evidencia un alma melancólica, dulce y solitaria. Póstumamente, en 1857, se publicaron sus poemas completos en el volumen Poesías de Caro y Vargas Tejada, compiladas por José Joaquín Ortiz. En el monólogo Catón de Úticacriticó indirectamente las tendencias dictatoriales de Simón Bolívar, a quien antes había alabado como guerrero y libertador en textos como Recuerdos de Boyacá.
Cultivó también el drama neoclásico de manera académica y los temas indigenistas, a la manera afrancesada, en textos hoy perdidos como Aquimín (pese a que la obra llegó a ser varias veces representada), Saquesagipa, Sugamuxi y Witikindo. Pero su más famosa obra teatral, que él mismo llamó sainete, es Las convulsiones, estrenada en 1828. En esta obra, la más lograda de sus piezas, aparece todo su humor ágil y corrosivo, y por ende toda su capacidad de crítica a la educación y costumbres de la sociedad santafereña. Centrada en la moda de los ataques y desequilibrios nerviosos, Vargas Tejada aseguraba que "cuando resolví escribir el asunto de esta breve comedia, confieso que me abrumó la abundancia de la materia, pues había bastante, no ya para una piececilla en un acto, sino para un poema de doce cantos por lo menos".
Según Carlos José Reyes, "en Las convulsiones se observa la influencia del Siglo de Oro español, en especial de la obra de Lope de Vega El acero de Madrid, así como de la comedia italiana. Su argumento tiene afinidades con La mandrágora, de Nicolás Maquiavelo, y en la elaboración de diálogos y de personajes, con un autor comoCarlo Goldoni, de quien el propio Vargas había traducido su pieza Il vero amico. Existe una pintura muy interesante de la sociedad de la época, de los jóvenes de la sociedad santafereña que resultaban unos ''destapados calaveras'' y querían vivir de su conversación y encanto, sin trabajar. También se aprecian en el texto alusiones al interés por los estudios botánicos y naturalistas, surgidos desde el siglo anterior con la Expedición Botánica, y otras referencias a clérigos, comerciantes, viejas alcahuetas y demás personajes de la vida social en tiempo de la independencia".Las convulsiones es, sin lugar a dudas, un verdadero milagro teatral que, por no haber perdido su frescura ni su capacidad para conmover al espectador, sigue representándose, siendo la obra más veces llevada a escena de todo el teatro colombiano.
![](https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/fotos/vargas_tejada_convulsiones.jpg)
Representación de Las convulsiones (1828),
de Luis Vargas Tejada
Ya desde 1827 eran Bolívar y la libertad dos conceptos antagónicos para la juventud granadina, que había conocido el orden y la civilidad durante la vicepresidencia del general Francisco de Paula Santander. Tal vez ignorante del heroico costo humano que había significado la gesta libertadora, y ahora que Simón Bolívar volvía con la imperial constitución bolivariana bajo el brazo, Vargas Tejada encontraba insoportable el arrollador ímpetu militarista del Libertador y sus validos. Desde muy temprano se situó Vargas Tejada al lado del general Santander. En ese año, con sólo 24 de edad, fue nombrado secretario del Senado; en febrero de 1828 formó parte del grupo de diputados santanderistas que viajó a la Convención de Ocaña.
De esta experiencia surgió la obra Recuerdo histórico, en el que Vargas Tejada relata pormenorizada y sesgadamente los sucesos del frustrado intento por mantener la Gran Colombia. Fue nombrado secretario de la Convención, manteniendo también nutrida correspondencia con el cónsul inglés James Henderson. Al regresar a Santafé, Santander lo nombró su secretario y, cuando éste fue designado ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, confirmó a Vargas Tejada para que lo acompañara.
El 27 de agosto de 1828 expidió Bolívar su famoso decreto orgánico en el que se abolía la Constitución y se suprimía la vicepresidencia. Este "arreglo provisorio", como también se le llamó, hizo que un grupo de jóvenes granadinos, reunidos en un almacén de la calle Real, propiedad del antioqueño Wenceslao Zuláibar, constituyeran una junta revolucionaria o "de observación", con siete vocales: Florentino González, Mariano Escobar, Juan Nepomuceno Vargas, Luis Vargas Tejada, Wenceslao Zuláibar, Juan Francisco Arganil y el jefe del Estado Mayor de las fuerzas capitalinas, coronel Ramón Nonato Guerra. Luego se les unirían el francés Agustín Horment y el venezolano Pedro Carujo, militar.
Los conjurados hubieron de precipitar los acontecimientos, pues uno de los involucrados se pasó de copas la noche del 24 de septiembre de 1828 y comentó imprudentemente la conjura a un oficial del batallón Vargas. Al saberlo, el coronel Guerra avisó a sus compañeros y, la noche del 25, se reunieron primero en la Fonda de las Paisanas y luego en la casa de Vargas Tejada. Al fracasar el inmaduro plan, parte de los involucrados fueron capturados y el resto huyó. Vargas Tejada se refugió en la hacienda de su tía, la escritora Josefa Acevedo de Gómez, casada con el también santanderista Diego Fernando Gómez. Pronto dejaría de ser seguro aquel refugio en el pueblo de Pasca, y el prófugo continuó hacia los Llanos Orientales.
Durante un año estuvo escondido en una cueva donde escribió el monólogo teatralLa madre de Pausanias y la tragedia Doraminta, obras de corte puramente neoclásico en las que se refleja claramente la inspiración en la lucha política de Vargas contra la dictadura. Son famosas las cartas que desde el exilio escribió a su añorada madre. Cuando pretendía llegar a Venezuela, Luis Vargas Tejada murió ahogado en un río de los Llanos Orientales, en diciembre de 1829.
La crítica se reparte puntos de vista extremos sobre la obra de este autor: haber sido dotado con un talento único y no haberse podido librar de la tiranía del seudoclasicismo. Tanto en su poesía como en su teatro se aprecian rasgos clasicistas y románticos, aunque claramente es romántica su personalidad. En cualquier caso, fue el iniciador del teatro cómico en Colombia, abriendo una puerta nueva e intentando, por esa vía, emanciparse de la práctica artística local.
POESIA
![Resultado de imagen para poemas de luis vargas tejada](https://image.slidesharecdn.com/5-160710203218/95/5-teatro-colombiano-3-638.jpg?cb=1468182764)
VIDEO
LUIS VARGAS TEJADA
https://www.youtube.com/watch?v=BFNjlpMfO0Y
JOSE JOAQUIN ORTIZ
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortiz_jose_joaquin.htm
José Joaquín Ortiz
![](https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/fotos/ortiz_jose_joaquin.jpg)
Estudió humanidades en el Colegio del Rosario y cultivó el periodismo con éxito y habilidad, en especial en temas políticos. Fundó y colaboró como redactor en El Correo de los Andes, El Porvenir, La ciudad, El Conservador, El Día, El Cóndor y El Catolicismo. En 1835 fundó La Estrella Nacional, el primer periódico de Colombia dedicada con exclusividad a la difusión de las letras nacionales, redactado con José Eusebio Caro. Defensor de la corriente conservadora que acabaría triunfando en la promulgación de la Constitución de 1886, accedió en varias ocasiones a la cámara legislativa de la República, y figuró entre los fundadores de la Academia Colombiana de la Lengua.
Fue un auténtico representante del romanticismo hispanoamericano. En su poesía fue clásico en la forma y romántico en el espíritu, como puede apreciarse en sus obras Mis horas de descanso (1834) y Poesías (1880); Ortiz canta la geografía nacional y la labor de colonización de las tierras americanas. Fue además vulgarizador de la literatura colombiana; preparó antologías de poesía de varios autores, como Parnaso granadino y La Guirnalda. También editó dos volúmenes con la poesía de José Eusebio Caro y Luis Vargas Tejada.
Escribió también las novelas María Dolores o la historia de mi casamiento, publicada primero por entregas folletinescas en la prensa periódica, y Huérfanos de madre(1848). La citada María Dolores (1863) es la primera novela romántica importante de la que se tiene noticia en Colombia; se trata de un relato de amor en el cual José Joaquín Ortiz toma algunas veces aires poéticos, hecho por el cual se ha considerado a esta obra como un cuento lírico. En el ámbito teatral, son también suyos la tragedia Sulma (su más reconocido trabajo) y el drama El Oidor de Santafé, dos piezas de escasa relevancia para los gustos dramáticos actuales, pero que gozaron del aprecio del público decimonónico al que iban destinadas. Testimonio de su notable labor didáctica son sus Lecciones de literatura castellana.
POESIA
![Resultado de imagen para poemas de JOSE JOAQUIN ORTIZ](https://image.slidesharecdn.com/literaturadelaindependencia-110530232237-phpapp01/95/literatura-de-la-independencia-11-728.jpg?cb=1306797868)
VIDEO
"La Bandera Colombiana" 1ra Parte José Joaquín Ortiz
https://www.youtube.com/watch?v=5pmeWvErr6I&t=68s
Comentarios
Publicar un comentario